![]() |
Present
Contemporary Art, en colaboración con Present'Art - Associazione
di Collezionisti e Mecenati, ha organizado la primera edición del
PREMIO FLORENCE-SHANGHAI 2012-2013. El concurso se lleva a cabo con el fin
de ofrecer a los artistas, de todo el mundo, ocasiones prácticas
para promover y valorizar el arte contemporáneo en China e Italia.
El Rivismo que presentó cuatro Obras
de Ramón Rivas, -que reflejan y definen su filosofía y conceptos-,
fué finalista en dicho evento artístico.
Las obras tituladas; Six
W - 6?, El
Guardián, Atrapamiento
Experiencial II y Mirada
Compartida, están explicadas pedagógicamente desde
el punto de vista de su autor, pero siempre están abiertas a la interpretación
personal de aquellos que mantienen una comunicación con dichas obras
a través de la observación y del análisis. (Vídeo-Obras)
Six
W - 6? (Ramón Rivas. Rivismo / 120x120
cm / 2012)
Esta obra, rinde homenaje a la W anglosajona. Muy utilizada a la hora de
programar tareas, acciones, y sobre todo, al poner en marcha proyectos de
una forma estructurada. Las 6 W siguen siendo una regla de oro en el periodismo,
tanto para estructurar con ellas el arte de la pregunta en el mundo de la
comunicación, como el de la redacción de una noticia o una
información. Pero también, puede ser aplicable a la hora de
realizar un proyecto social, deportivo, cultural, o simplemente, al organizar
una exposición, hacer una escultura o pintar un cuadro.
Son preguntas que aplicadas en la fase ante-proyecto, ayudan a optimizar
la ejecución del proyecto final; What, Who, Where, When, Why,
hoW.
Con estas seis palabras y con sus consiguientes signos de interrogación,
Ramón Rivas construye su obra. Los 6 signos (?), forman el soporte
en el que se alojan las palabras, acompañadas de Pinceladas Experienciales,
característica específica del Rivismo. La estudiada disposición
de los mismos, impregnan a la obra de un carácter figurativo. El
movimiento se consigue a través de dos de sus (?) contrapuestas y
de unos círculos que simulan el trabajo de ruedas dentadas. Los cuadros
blancos y negros invitan a los ojos del observador a mover los círculos
y a participar en la obra.
El
Guardián-Dragón Experiencial.
(Ramón Rivas. Rivismo / 80x120 cm / 2012)
La filosofía y conceptos del Rivismo están presentes en esta
obra, denominada El Guardián (también conocida como el Dragón
Experiencial). Las experiencias vividas por los materiales, elementos, dispositivos
y otros, aparecen almacenadas como células cúbicas agrupadas
espacialmente según la disposición (2-1, 2-1). Los bloques están
conexionados mediante unas cintas, formadas por páginas de la inmortal
novela de Miguel de Cervantes "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha". El carácter universal y atemporal del material de estas
cintas, permite un flujo de materiales con sus experiencias, sin barrera de
tiempo ni de composición, ya sea; orgánica, inorgánica,
física, cuántica, matemática,
etc. El Guardián,
vigila para que los contenidos de cada célula, -célula experiencial-,
sean los deseados para aplicar las Pinceladas Experienciales a las obras creadas
por su autor. El flujo de estas estructuras experienciales, actúa simulando
el funcionamiento de una biblioteca de última generación, como
pudiera ser la Biblioteca PuDong de Shanghai. En este caso, se puede sacar
al escenario cualquier material, elemento o dispositivo, sea cual fuere su
estado experiencial y su captación temporal.
Atrapamiento
Experiencial II. (Ramón Rivas. Rivismo / 120 x120
cm / 2012)
En cada instante, un material, un elemento o un dispositivo, presentan unas
características que responden al paso del tiempo, a su correcta fabricación,
utilización y conservación. Por lo tanto, un elemento presenta
distinto aspecto, por ejemplo, cuando es nuevo y cuando ha estado expuesto
a las inclemencias del tiempo. Estos cambios, dan información de las
experiencias vividas por estos elementos. La captación de su estado
en un instante, lo convierte en un testigo mudo de lo que aconteció
hasta dicha instantánea.
En la obra del Rivismo, Atrapamiento Experiencial II, una telaraña,
adquiere la función de filtro y almacenamiento de muchas experiencias
vividas por diversos materiales. El hecho de que cada uno de ellos fue captado
en distinto tiempo, convierte al conjunto de captaciones en un mapa multitemporal,
pero con la suficiente información visual para poder determinar su
época e incluso su relación con otros elementos, aunque éstos,
no estén presentes. Las Pinceladas Experienciales, se nutren de estos
elementos para incorporarlos al cuadro.
Mirada
compartida. (Ramón Rivas. Rivismo / 120x120
cm / 2011)
Dentro del ámbito conceptual del Rivismo, los materiales pueden realizar
funciones para las que no fueron creados o diseñados. Elementos fuertes,-hierro,
acero, madera,
etc.-, y débiles,-vidrio, burbujas, pompas de jabón,
materia orgánica,
etc.-, pueden intercambiar sus funciones, mediante
la aplicación del Equilibrio en las Pinceladas Experienciales y la
Reasignación de Roles, la Igualdad experiencial y la Empatía
entre materiales.
En la obra, Mirada compartida, ve reflejan fielmente estos conceptos, sobre
todo, en cuanto a la función del ojo. Este órgano vital, concede
licencia de uso a una célula,-el huevo-, para que realice una función
para la que no fue creada, estableciéndose una Igualdad experiencial
entre ambos elementos y una puesta "en el lugar del otro", dando
lugar a una empatía entre elementos materiales no humanos, -ojo-huevo,
ojo-pompa de jabón-. De esta forma, se crea la mirada compartida entre
un elemento real de visión, el ojo, y otro conceptual, el huevo, en
su papel de célula generadora de vida.
Siguiendo con el proceso, las Pinceladas Experienciales, construyen elementos
de la figura representada, con materiales más fuertes que los originales,
utilizándose el hierro, acero, aluminio y madera. Y también,
con débiles; cuerdas, plásticos y alimentos.
Toda esta información puede completarse con Artículos
y Vídeos
que tratan sobre las Obras y Exposiciones del Rivismo.